Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

 

 

RESTAURANTE

"SAKURA"

 

Cultura

RESTAURANTE SAKURA: "EL VERDADERO PLACER DE DISFRUTAR UN BUEN PLATILLO"

 

¿Quienes somos?
Organizacion
Menu
Servicios
Cultura
Ubicacion

Japón es un país con una basta e interesante cultura e historia, por lo cual en esta sección haremos una breve reseña de todos lo mas importantes acerca de ellos.

El fin de esta sección es interesar un poco mas a nuestros clientes en la cultura Japonesa atrayendo su atención con la descripción de los aspectos mas importantes acerca de su cultura y sus costumbres.

MITOLOGÍA EDUCACIÓN COSTUMBRES IDIOMA ENTRETENIMIENTO

MITOLOGÍA

Demonios, vampiros y seres fantasmales

- Diablo u oni: Su forma puede ser muy variada, desde un gigante que puede devorar el mundo mediante ogros y vampiros, hasta un pequeño duende que comete travesuras. Su aspecto normalmente es el de un ser humanoide medio desnudo, con un taparrabos de piel de tigre, su cara es aplanada con una amplia sonrisa de oreja a oreja, su cabeza está provista de unos cuernos y a menudo lucen un tercer ojo, en las manos y los pies tienen tres dedos provistos de afiladas y puntiagudas uñas. Pueden andar por tierra o volar, en la mano derecha llevan una barra de hierro con afiladas púas.

Estos demonios aparecen montados en una carreta en llamas para apoderarse del alma de un malvado antes de morir. Pese a su aterrador aspecto suelen aparecer en historias cómicas en las que se les ridiculiza.

- El fantasma hambriento (gakis) y el espíritu enfurecido (shuras): Los gakis o fantasmas hambrientos son seres que sufren continuamente hambre y sed y cualquier alimento que allá ante ellos desaparecerá entre las llamas. Son seres infelices y demacrados, con el vientre hinchado y la boca muy ancha, que simbolizan el hambre y la sed nunca saciada.

Los shuras o espíritus enfurecidos: Habitan el cielo y se reúnen para luchar entre ellos en grupos hostiles. Su aspecto es el de los guerreros, sus gritos son como el trueno. Los shuras son reencarnaciones de guerreros muertos en combate, son todos machos y reencarnan el espíritu del odio y la venganza. A los shuras se les confunde normalmente con otros tipos de seres de origen chino, unos ogros aéreos llamados tengu.

- Tengus: Se dividen en dos clases, la principal y la subordinada. El jefe tengu va ataviado con un ropaje rojo y una pequeña corona en la cabeza. Tienen una expresión colérica y amenazadora, su nariz es prominente y simboliza el orgullo y la arrogancia. Los jefes tengu poseen distintas personalidades y títulos, residen en un alto pico de su propiedad.

Los tengus inferiores están sujetos a un jefe y deben servirle siempre. Su boca es como el pico de un pájaro y el cuerpo tiene unas pequeñas alas. Se congregan en bandadas cerca de la morada del jefe y desde el árbol vuelan para ejecutar las órdenes de su amo. Se les llama "Koppa tengu" o tengus de reparto.

- Rai-jin y fu-jin, genios del trueno y el viento: Se parecen mucho a los oni. El espiritu del trueno es un oni rojo y el del viento un oni azul. El rai-jin leva un marco redondo en la espalda al que van unidos unos pequeños tambores. El fu-jin lleva un saco del que salen rachas de viento, pueden ser una brisa ó un huracán según abra más o menos el saco.

- Yuki-onne, "la mujer-nieve": Es una joven de piel blanca, esbelta y muy atractiva. Se aparece a los que están agotados por luchar contra una tempestad de nieve, los calma y los duerme hasta que pierden el conocimiento y mueren. A veces se reencarnan en una mujer bella y se casa con un hombre al que finalmente mata.

- Myojo-tenshi, el "Ángel de la Estrella Matutina": Es un joven guapo, vestido como un príncipe. Se aparece a los hombres sabios y virtuosos y les guía en su camino. A menudo guía a los monjes itinerantes, por lo que esta creencia pertenece más al folclore budista que al folclore en general.

- Yama-uba, la "mujer de la montaña": Ronda los montes y se aparece de formas muy variadas. Su nombre se usaba antiguamente para todos los espíritus femeninos de las montañas. A veces adopta un aspecto aterrador, aunque generalmente se la representa como una mujer joven y bella casada con un guerrero.
 


EDUCACIÓN

La educación del Japón cuenta con 9 años de educación obligatoria que comprende 6 años de primaria y 3 años de secundaria inferior, además de una educación superior facultativa consistente en otros 3 años de secundaria superior y 4 años de educación universitaria. Este sistema fue establecido luego de la Segunda Guerra Mundial, siguiendo el ejemplo norteamericano, puesto que hasta ese entonces conservaba el estilo de los países europeos, siendo sólo obligatorio los 6 años de educación primaria, y facultativo los 5 años de educación secundaria e universitaria o superior, lo cual podría afirmarse que tiene cierta similitud con la educación peruana de hace unos años.

La modernización de la educación japonesa fue iniciada, luego de un lapso de 3 siglos, a mediados del siglo XIX cuando el Japón reinició su intercambio con los países extranjeros y especialmente con los europeos y norteamericanos. Hasta ese entonces, sólo existían los hankou que eran las escuelas para los hijos de los samurai que pertenecían a los gobiernos regionales llamados HAN (señoríos feudales japoneses), además de los terakoya que eran una especie de escuelas en las que se enseñaba a leer y a escribir a la masa plebeya.

Esta educación fue la fuerza motriz para los japoneses –que tenían un alto porcentaje de alfabetismo a nivel mundial– para lograr la transformación a una educación obligatoria y crear una base que fuera capaz de incorporar el sistema educativo euro-americano en corto tiempo. La modernización del sistema educativo japonés fue promovida por la necesidad de generar diversos cambios, en el afán de proteger los intereses nacionales al ver que en los países vecinos se expandían los dominios europeos y americanos como el caso de China y Corea con el ejemplo de la Guerra del Opio. En concreto, se modernizaron dos grandes rubros de la educación que son: el sistema en si, a través de la efectivización de la educación obligatoria y la instalación de instituciones educativas como universidades. Y por otro lado, la modernización del contenido educativo, al incluir en la educación tradicional consistente en el aprendizaje de la lectura y escritura y del kanji (curso de interpretación en la forma clásica china), cursos como matemática, ciencias naturales y ciencias sociales, entre otros. Asimismo, con la finalidad de unificar la política educativa, se fortaleció la función del Ministerio de Educación que es el ente que representa al ejecutivo en este ámbito, y de este modo la educación fue pasando de las manos de los gobiernos regionales y personas naturales a manos de una política estatal.
 


COSTUMBRES

-Nunca llegue tarde a una cita (y mas aun si la cita es de negocios), en el Japón hay la costumbre de tratar de hacer funcionar todo como un reloj (Unos ejemplos muy notorios serian los de los medios de transporte, siempre van a tiempo, los trenes , los buses, etc.).

-Nunca senale con el dedo a una persona , en el caso de que Ud. se vea obligado a señalar a alguien , debe hacerlo con toda la mano (Dedos juntos y extendidos y la palma de la mano hacia arriba). Solo se señala con el dedo a cosas o animales

-Las tarjetas de presentación personal son un ITEM indispensable en una reunión formal , Ud. debe entregar su tarjeta extendiendo las dos manos , presentando la tarjeta por el derecho y en posición en la cual la persona que la reciba pueda leer el nombre (nunca la entregue con una sola mano , boca abajo o al revés).

-Es costumbre aumentar "...SAN" luego del nombre de su interlocutor (equivale a "Sr. ...." o "Sra. ....") , esto es aceptable para todos los casos , pero en el caso de mujeres jóvenes se puede aumentar ".... chan" (equivalente a "Srta. ....") o ".... kun"  ("joven ....") para el caso de jovenes o subordinados. Esta regla no se puede aplicar en el caso del propio nombre (es decir , "yo soy ..... , Ud. es .....SAN").
 

-Evite el hablar en voz muy alta así sea para llamar la atención de alguien

-Si Ud. debe limpiarse (sonarse) la nariz , salga de la habitación (es imperdonable que lo haga sentado a la mesa). Si esta en un lugar del cual no puede salir , de la espalda a sus acompañantes y trate de limpiarse lo mas silenciosamente posible. Nunca use el pañuelo de tela para este fin , use uno desechable de papel.

-No se acostumbra usar la camisa salida fuera del pantalón.
 

-El gesto japonés para decir "YO" es señalarse la nariz (no el pecho).

-El gesto japonés para llamar a alguien es con la mano de lado. Con la palma hacia abajo o hacia arriba se utiliza solo en el caso de animales.

-El gesto japonés para decir "NO" es mover la mano frente a la cara (como si hubiera un mal olor).


- El gesto japonés para pedir permiso al pasar entre dos personas es poner la mano a la altura del pecho en posición vertical y hacer el movimiento como si "cortara" algo delante suyo.

-Cuando entre a una vivienda japonesa le serán proporcionados sandalias especiales (surippa). Nunca entre con sandalias a una habitación de TATAMI (esteras de paja) , la costumbre es entrar descalzo.

-Es costumbre llevar parte de la comida (envuelta como obsequio para situaciones formales) o la bebida cuando Ud. visita a alguien.

-Dar un obsequio es algo muy importante en Japón , si Ud. recibe alguno , la costumbre es devolver la cortesía con otro obsequio de igual o mayor valor que el recibido.
 



IDIOMA

SALUDOS


Dewa mata: Hasta luego o hasta pronto
Saiyonara: Adios
Hane: Hasta luego
Konbanwa: Buenas noches
Oyasumi nasai: buenas noches (también)
Ohaiyo: Buenos días
Ohayou gozaimasu: Muy buenos días
Ohaiyo yaa: Hola (para los amigos)
Konnichiwa: Buenas tardes
Sayonara: adiós
Ja ne- Bye: adiós (informal)
Arigato: Gracias
Domo arigato!: Muchas gracias
domo arigato gozaimasu: Muchísimas gracias
Onegai shimasu: Por favor
Kudasai: Por favor (también)
Gomen: Disculpa, permiso
Gomen nasai: Perdón!!!
Sumimasen Ga: Perdón, disculpe.
Ogenki deska?: ¿Cómo estás?
Daijoubu ka?: ¿Estás bien?
Daijoubu: Estoy bien
Doushite?: ¿Por qué?
Masaka!: ¡No puedo creerlo!
Sonna!: ¡No puede ser!
moshi moshi: Hola/Bueno (por teléfono).
Nani?: ¿Qué?
Nondes ka?: ¿Que? (también)
Hai: Si
Iie: No
Iya: No (a una acción)
Watashi wa: Yo soy


NUMEROS

Ichi: 1
Ni: 2
San: 3
Yon: 4
Go: 5
Roku: 6
Shichi: 7
Hachi: 8
Kyuu: 9
Juu: 10


FAMILIA

Chichi: Padre
Haha: Madre
Oji: Tío
Ane: Hermana mayor
Imouto: Hermana menor
Ani: Hermano mayor
Otouto: Hermano menor
Tachi: Para referirse a la familia pero se dice con el nombre del padre de la familia (hombre)
Musuko: Hijo/a
Oba: Tia
Sobo: Abuela
Sofá: Abuelo
Itoko: Primo
Mei: Sobrina
Oi: Sobrino
Mago: Nieto/a
Okaa: Madre
Onee: Hermana


VARIOS

Neko: Gato
kodomo: Niño
Otokonoko: Niño
Ohanoko: Niña
Negai: Deseo
Rei: Espíritu, cero
Tsuki: Luna
Usagi: Conejo
Hikaru: Cielo
Sorano: Brillo ó claro
No: de
Kachi: Victoria, victorioso
Mon: Reja, puerta
Fuku: Feliz
Ureshii: También feliz
Ikimasho!: ¡Vamos!
Kakkoii: Bueno
Kawaii: Lindo/a.
Ai: Amor
Ai shiteru: Te amo
Anata ga suki desu: Te amo
Suki da yo!: Te amo
Baka: Tonto, idiota
Bishoujo: Niña bonita/linda
Bishonen: Niño bonito.(apariencia algo femenina)
Shoujo: Jovencita
Shounen: Jovencito
Chibi: Pequeño
Ganbatte!: ¡Buena suerte!
Ganbatte kudasai nee!: !Echale ganas!
Henshin yo!: ¡Transformación!
Sensei: Maestro.
Shi ne!: ¡Muere!
Minna oichikata: Todo estuvo muy rico
Matsuri: Fiesta.
Nihon: En japonés, Japón.
Nihon jin: Persona nacida en Japón.
Niku: Carne.
Nihondo: Idioma japonés.
Terebi: televisión.
Senshi: Soldado
Ashti: ¿Me amas?
Yamete: ¡Detente!
Minna: Todos
Sugoi: Increible
Damare: Callate!
Yokatta!: Me alegro
Kite Kite: Adivina que?
Kirei: Hermoso
Sou ka!: Ya veo
Henshin yo!: Transformacion!
Hayaku: Rapido!
Ginzuishou: Cristal de plata
Nigero: Correr
Senpai: Compañero de nivel superior.
Sensei: Maestro, profesor.



TERMINACIONES

-chan: se usa para decirle a los niños ó a alguien con quien tienes mucha confianza, ó de cariño
-kun: se usa para los chicos, aunque luego lo usan para chicas. Se usa para personas que no conoces y que son más ó menso de tu edad.
-ko: se usa para las chicas (Usako, Minako, etc.).
-sama: se usa para las personas de respeto; sama significa "honorable", pero se usa para DIOS más bien.
-san: se usa para las personas de respeto; también personas mayores que tú y que conozcas; también se puede usar para los apellidos.
 


ENTRETENIMIENTO
 

Conceptos tan diversos como el manganime, los videojuegos y la ternura (kawaii) forman parte de la moderna cultura popular japonesa.

La cultura popular japonesa no sólo refleja las actitudes y preocupaciones del presente, también poseen una conexión al pasado. Las películas, programas de televisión, series animadas y música son desarrolladas a partir de tradiciones literarias y artísticas antiguas, y en muchos de estos temas y estilos de presentación pueden ser considerados como formas de arte tradicional. Las formas contemporáneas de cultura popular, aparte de las formas tradicionales, proveen no sólo entretenimiento sino una forma de escape al japonés moderno de los problemas de un mundo industrializado. En un estudio para medir la cantidad de horas dedicadas al ocio y realizado por el gobierno en 1986, el 80% de los hombres y mujeres pasaban entre dos horas y media al día en ver televisión, escuchar la radio y leer revistas y periódicos. Los adolescentes y personas retiradas reportaron más tiempo en esas actividades que en otros grupos.

A finales de la década de 1980, la familia estaba enfocada en actividades de ocio, como paseos a parques o centros comerciales. A pesar que la sociedad japonesa es conocida por ser muy trabajadora con poco tiempo dedicado al placer, los japoneses buscan una forma de entretenimiento de cualquiera manera. Es normal ver que los trabajadores japoneses cuando se dirigen al trabajo, siempre leen su revista favorita o escuchan su música favorita.


Escena de una novela visual. Una amplia variedad de tipos de entretenimiento existen en Japón. Incluye una extensa colección de música, películas, los videojuegos y una gran industria concentrada en el manga (漫画, 'manga'? , cómic japonés) y el anime (アニメ, 'anime'? , dibujo animado japonés), propios del país y que han tenido una gran aceptación mundial. Otra forma de entretenimiento japonés conocido globalmente es el karaoke (カラオケ, 'karaoke'?), que consiste en que un cantante aficionado canta una canción sin vocalización y cuya letra se muestra en una pantalla, para que el cantante lo pueda leer.



 

Restaurante Sakura S.A. de C.V.
Tecamac Edo. de Mex.
Av. 5 de Mayo s/n, Col. Centro
Tel. (55) 54782369
sakura@restaurante.com